Entrevista a Valentí Gomez i Oliver por j re crivello

Son las diez de la mañana, Barcelona está a punto de entrar en la primavera, he quedado con Valentí Gomez para una entrevista para MasticadoresdeLetras. El bar es el Zurich, en pleno centro, este establecimiento fue la sede de la progresía en los años 70 del siglo pasado, hoy está dominado por turistas franceses e ingleses. La actual Barcelona es ruido, aventuras existenciales y castillos de moda que suben por el Paseo de Gracia.
Valentí es autor entre otros de Roma, passeig per l’eternitat; Roma, paseos por la eternidad; Invocaciones (amb Miquel de Palol, Invocacions, título original en catalán), Retablo de Nueva York o Confesiones de Jesuitas, por citar algunas obras de su extensa producción. Pero hoy, aparte de una charla interesante, está sentado delante, un autor que es un gran conversador. Quiero preguntarle por uno de sus últimas obras en poesía: una especie de diccionario de Haikus.
Aparece por la puerta, nos saludamos. El Zurich es el bar, donde tal vez hemos pasado muchas horas antes de conocernos. Y le pregunto:
Juan Re Crivello: Escribir es para ti ¿una pasión o una responsabilidad ante tus contemporáneos?
La antigua teología menfita, Menfis capital del Imperio Antiguo Egipcio, afirmaba que la sede de la inteligencia era el corazón. Es decir, que el mundo de los sentidos, los sentimientos, el mundo emocional influye en gran medida sobre la posición mental, espiritual, intelectual de los seres humanos. Es por ello que además de constituir una especie de “necesidad pasional”, el hecho de escribir (o crear, con la intención de que la “obra” perdure) tiene la pretensión, no siempre, de constituir nuestro legado espiritual, ejemplo “creativo” – algunas veces casi sacro- de nuestro paso por este mundo.
JRC: De tu colección de haikus, creo que superan los 1000, he leído aproximadamente 100. Son coloridos, espectaculares y muy diferentes entre sí. Y se me ocurre, ¿Cómo surgió en tu creación, o sea la capacidad para unir escritura y dibujo? ¿Desde pequeño dibujabas o es tardío este talento?
He estado muchos años trabajando en estos Haikus, que saldrán publicados este año en dos libros: uno de DC Haikus ( cada uno de ellos en catalán y castellano, acompañados por un dibujo) y otro, una especie de epifonema del libro anterior, que consiste en C Haikus, pero en siete lenguas ( en catalán y castellano y el dibujo correspondiente, acompañados por unas excelentes traducciones de los Cien Haikus al francés, italiano, inglés, alemán y japonés). Desde siempre he acompañado mis poemas con una serie de dibujos (a la manera de un “diletante”, sin pretensión alguna). También mis libros sobre Roma van acompañados por una serie de dibujos.
JRC: ¿Cuáles son tus proyectos inmediatos? Piensas publicar en varios idiomas (me lo ha dicho un conocido tuyo), y si es así, dinos como se llama tu proyecto. Aunque intuyo cual puede ser esta, pero prefiero escuchar. Valentí habla mezclando ideas, ironía y una pasión por impactar a su interlocutor, con ello busca reunir en unos minutos una cierta fascinación por recorrer espacios y a la vez llevarnos hacia la reflexión.
El último poemario Retaule de Nova York ( traducido ya al castellano, inglés, italiano, gallego, euskera, alemán, francés y…) también está acompañado por 18 dibujos que junto con otros “Cuadernos de Nueva York” serán presentados en una exposición, titulada “ Paseo por New York Tableaux” el próximo año. También los C Haikus han despertado un cierto interés y probablemente serán publicados en turco, al igual que la primera Antología de toda mi obra poética.
Hace un tiempo visitamos juntos un Castillo que está en Canyelles (Barcelona), su dueño un joven nos llevó hasta allí para ver si era posible establecer una Fundación de cultura. Nos reímos bastante, pues al recorrer, su estado era de cierto abandono. Inclusive llegar hasta arriba se accedía por una escalera estrecha y luego se veía el valle. Este elemento diferenciador hace que Valentí Gomez aparezca siempre apoyando iniciativas culturales. Mi última pregunta va por este camino.
JRC: ¿Has pensado alguna vez participar en una iniciativa cultural o participas en ella?
Durante mis mas de 40 años residiendo en La Ciudad Eterna he colaborado con l’Associació “Catalans a Roma”, organizando actos culturales y promoviendo la relación entre las dos culturas. Tal vez por ello me dieron el título de Cavaliere OMRI (Ordine al Merito della Repubblica Italiana) He sido el fundador del OETI (Observartorio Europeo de la Televisión Infantil (véase www.mocnyb.org ) y colaboro en el OCTA (véase www.octa.es), organismo que lucha-tal vez sea utópico- a favor de unas “pantallas” para la infancia y la juventud lo más “éticas” posible (es decir: que formen, informen, eduquen y entretengan). Participo, también, en presentaciones, recitales poéticos, actividades culturales que supongan un enriquecimiento para la ciudadanía en general. Se hace lo que se puede, “o non è così”
Es cerca de mediodía. Las Ramblas se apiñan en movimiento. Nos despedimos, quedamos en compartir otro momento hacia después de la primavera: “una cena en el Quilmeño” —dice con una sonrisa amplia. Asiento con mi cabeza. Ese restaurante está en Vilanova i la Geltrú, allí convenimos la próxima cita.