By Valentí Gómez – Oliver

El ensayista, filósofo y profesor Amador Vega nos presenta este libro, que es una selección y recopilación de varios textos escritos en los últimos años (1999-2021). Todos los 20 capítulos del libro reflexionan sobre los temas que aparecen en el subtítulo: Ensayos de estética y religión, con el fin de exponer la noción de estética “apofática” (término que proviene de la teología) o “negativa”. El eje principal del discurso es la reflexión en torno al vacío, a la nada, a la negatividad, conceptos que son estudiados en las obras de místicos, no sólo medievales, de Oriente y de Occidente y de creadores contemporáneos (artistas y literatos). Crea el autor un “relato” sugerente, complejo y fascinante del todo personal, dado que propone el diálogo entre ellos. Un buen ejemplo Ramon Llull y Dalí o Ramon Llull y Perejaume; Bill Viola lector de Juan de La Cruz; o el maestro Eckhart y Rothko. Muy significativo es el índice de autores estudiados desde los filósofos de Kioto, hasta Silesius, Miguel de Molinos (Guía espiritual), Juan de la Cruz, Rilke, Anish Kapoor, Soulages, Novarina (teatro), Jorge Oteiza (“toda su obra es producto de la necesidad de comprender la experiencia del vacío”, p.241).
Todos los autores participan, en grados diferentes y matices específicos, de la vía “apofática”, que desde la negación afirma la realidad invisible de Dios “al modo en que lo profano puede revelar la naturaleza de lo sagrado oculta en él” ( p.116). Los lenguajes de la negatividad, así como el arte abstracto y también la poesía del siglo XX, han ayudado «a una mayor comprensión de la experiencia de la nada (nihilismo moderno)» (p.133)
Este viaje filosófico presenta una enorme coherencia y podría decirse que coincide con el “relato” vital que nos ofrece el autor, tal y como podemos ver en el último capítulo (20): “Epílogo bizantino” (p.627). Todo el libro contempla una singular conjugación entre la Religión y el Arte. “arte y religión no son sino dos lenguajes que proporcionan una estructura firme al espíritu, sostenido sobre el vacío de la realidad que ellos describen” (p.320). Incluso al inicio del capítulo 6 “Desnudar la imagen: Materiales para una estética apofática en el Maestro Eckhart” encontramos el epígrafe de Ananda K. Coomaraswamy: “…El arte es religión, la religión es arte…” ( p. 183).
En el capítulo 17: “Paul Celan: Lección de tinieblas”, vemos como el poeta, respondiendo a un crítico que le pide ayuda para comprender un poema difícil, dice: “Leer, leer una y otra vez; la comprensión llegará por sí sola” (p. 507). Es lo que necesitamos para poder disfrutar de este libro, ensayo de una gran armonía dado que el academicismo aparece acompañado, a menudo, por una escritura más libre y cotidiana. Cabe decir que toda la obra exuda el caparazón de un sutil silencio, silencio que como dice el profesor Vega “el silencio te ayuda a salir del lenguaje sin dejar de hablar, porque el silencio está contenido en el lenguaje expresado” . Bien lo sabía el poeta Rilke cuando, en el capítulo 18, nos dice en estos versos: “Dichosos los que saben que tras //todos los lenguajes está lo indecible” (p.547).
El libro se abre con una introducción del autor: «La tentación de lo negativo» donde explica el porqué de su trabajo. Y nos dice que los ejemplos de todo el volumen “son testigos de un fracaso, porque al haberse situado expresamente sobre el vacío, se han expuesto a su desaparición como objetos artísticos o poéticos…”(p.14). Es, por tanto, alrededor del vacío y del silencio místico donde se construye esta obra. Unas notas a la edición, una Bibliografía muy completa y un Índice de Autores y de Figuras (más de 60, a color) completan el volumen, que vale la pena leer (y releer), pues no sería exagerado calificarlo de extraordinario.
Amador Vega, Tentativas sobre el vacío, Ensayos de estética y religión, Barcelona, 2022, Fragmenta Editorial; 718 pàg; € 37,05
un libro de gran nivel que vale la pena leer y meditar sobre su contenido!
Me gustaLe gusta a 1 persona