By Francisco Bravo Cabrera,València 10 de marzo de 2023, escuchando Avishai Cohen Trio

(Foto Dora Maar – Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía)
Para aquellos que se preguntan, ¿Por qué el Guernica? o ¿No entiendo este cuadro? También para aquellos que les gusta, o no les gusta, os haré un análisis para ver si os resulte más interesante el cuadro y quizá cuando lo valléis a ver os parecerá algo diferente.
“Guernica” está considerada una de las pinturas más conmovedores jamás hechas en contra de la guerra y que describe claramente el horror de las mismas. Su poder conmovedor parece ser que viene de los colores, blanco y negro, y de su forma, genérica, universal.
Pero no vayáis a pensar que Pablo Picasso era un pintor que se preocupaba mucho por la expresión política, pues no era un pintor político. Ni tampoco se interesó mucho por la guerra civil, ni por la Republica. Picasso era más bien era un pintor anecdótico y autobiográfico que pintaba las cosas de su entorno, como su familia, sus mujeres, y su amor por los toros. Nunca pintó acontecimientos históricos o políticos.
Para que los sepas, el Guernica fue un encargo que la Republica Española le hizo para exponerlo en la Expo de París (Exposition Internationale des Arts et Techniques dans la Vie Moderne) de 1937 y le pagaron a Picasso por el cuadro 200.000 francos.
Según Max Aub, el pintor rehusó el dinero y aceptó sólo lo suficiente para cubrir gastos. Max Aub Mohrenwitz (1903-1972) nacido en París, fue un novelista experimental, dramaturgo, poeta y crítico literario. El gobierno republicano, durante la guerra civil española, lo hizo attaché cultural a París y fue él encargado de colocar “Guernica” en la expo parisina.
Y no os confundáis porque el cuadro no narra el bombardeo de Guernica, ni la guerra civil. El cuadro es simbólico en espíritu y en composición. Fue pintado en blanco y negro en un lienzo enorme. Describe el sufrimiento de aquellos que, no siendo combatientes, caen, mueren, pierden padres, madres, hijos y vecinos en las guerras. Ahí está el gran impacto emocional del cuadro. Específicamente porque ni muestra la sangre ni las batallas, se convierte en símbolo internacional del sufrimiento causado por las guerras, todas las guerras del mundo. Y así, de esa forma gentil, pero impactante, es símbolo del sufrimiento par excellence de los que no están en el frente, de los que se quedan atrás y sufren por los que sí lo están.
Para el “Guernica” es posible que Picasso se haya inspirado en un aguafuerte que había hecho en 1935, “La Minotauromaquia” donde se encuentran muchos de los elementos que formarían parte de la composición de “Guernica.” Vemos figuras similares, i.e. la mujer con la vela, la cabeza del toro, la ventana y el caballo. Además, el estilo de la composición se parece y en “La Minotauromaquia” ya Picasso tenia la forma y casi todos los elementos para la obra entre manos.
En “Guernica” hay una mujer que llora. Me pregunto ¿Sería Dora Maar? Hay cierto parecido con ella, la amante de Picasso en esa época, y la que él eligió para que hiciera una documentación fotográfica del desarrollo de la obra. También lo pienso porque Picasso siempre consideró a Dora Maar la mujer que llora y así, bañada en lagrimas, la retrató varias veces. Aunque los amigos más íntimos de la fotógrafa aseguraron que ella no era de mucho llorar.

(Foto Dora Maar – Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía)
Las fotografías de Dora Maar hay que verlas porque narran la historia de la creación, el desarrollo y la búsqueda artística de Picasso. A través de sus fotografías vemos todo ese proceso artístico sobre la marcha creativa, demostrando, claramente lo que es ser un artista. La fotógrafa siguió, paso a paso, la formación del cuadro bajo la brocha del pintor hasta convertirse, este lienzo de casi 4 metros por 8, en el cuadro más importante que habla en contra de la guerra.
Estas son algunas de las fotos que hizo Dora Maar mientras Picasso iba, paso a paso y poco a poco, desarrollando la idea del cuadro. Ponía y cambiaba y el proceso es interesantísimo…

(Foto Dora Maar – Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia)

(Foto Dora Maar 1937)
Picasso hizo cientos de bocetos para “Guernica” porque los cuadros no son espontáneos ni intuitivos. El arte es filosofía visual, también mensaje y a la vez lenguaje, algo complejo que tiene que irse desarrollando. El cuadro está expuesto en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid.

(Foto Dora Maar 1937 – Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía)
Reblogueó esto en JaZzArt en València.
Me gustaLe gusta a 2 personas